¿Puede la política predecir el futuro?

 

 

Si bien el pasado nos proporciona conocimientos y experiencia, la ilusión de que podemos controlar el porvenir está siempre presente como intento para maximizar resultados y minimizar la incertidumbre.

 

 

Durante la Gran Depresión (1929-1939) un influyente semanario de la época, Literary Digest, predijo en 1936 que el gobernador republicano por el estado de Kansas Alf Landon derrotaría al demócrata Franklin D. Roosevelt de forma aplastante en las elecciones presidenciales.

 

Sin embargo, la victoria fue de Roosevelt.

 

 

El problema fue que Literary Digest utilizó encuestas telefónicas y postales de sondeos dirigidas a ciertos segmentos sociales que no representaban a la mayoría.

 

 

En otra ocasión, expertos estadounidenses creyeron que el comunismo sería una mejor apuesta.

 

 

“En la década de 1960 varios economistas, incluido el Premio Nobel Paul Samuelson, estaban seguros de que la economía de la antigua Unión Soviética superaría a la estadounidense en 1990”, según explicó Dan Gardner, autor del libro Future Babble: Why Pundits Are Hedgehogs and Foxes Know Best”, o futuro titubeo: por qué los expertos son erizos y los zorros saben mejor.

 

 

Aunque los entendidos han coincidido en que el mundo es demasiado complicado para ser predecible, entre 1987-2003 un experimento llevado a cabo por el profesor Philip Tetlock, de la Universidad de Pensilvania, cambió esa perspectiva.

 

 

Tetlock pidió a un grupo de expertos en temas internacionales que pronosticaran eventos geopolíticos y descubrió un estilo de pensamiento que parecía ayudar a la predicción.

 

 

Aquellos que consideraron múltiples explicaciones y lograron un balance entre ellas, antes de hacer una predicción, obtuvieron mejores resultados que los que se apoyaron en una sola gran idea. Al primer grupo los llamó zorros y a los segundos erizos.

 

 

Peter Turchin es otro científico que trabaja en el campo de las ciencias sociales históricas o cliodinámica, que investiga la intersección de la evolución social y cultural, la macro sociología histórica, la historia económica, el modelado matemático de procesos sociales y los análisis de bases de datos históricos.

 

 

En un artículo de Graeme Wood, publicado en The Atlantic, en diciembre de 2020, se dieron a conocer algunas predicciones de Turchin sobre tendencias sociopolíticas que presagiaban una “era de discordia”.

 

 

En 2010 Turchin dijo que los disturbios se agravarían alrededor de 2020 y que no cesarían a menos que las tendencias sociales y políticas se reviertan. Caos, a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, en el mejor escenario y una guerra civil en el peor de los casos.

 

 

El año nuevo 2022 ha comenzado con muchas expectativas e incertidumbres alimentadas por un evento inesperado e impactante, como la pandemia de COVID-19, aunado a la posibilidad de enfrentamientos con Rusia o China o los temores de más levantamientos sociales o políticos en Estados Unidos, lo que hace vital querer predecir eventos para evitar desenlaces fatales.

 

 

Si bien se cometieron muchos errores al comienzo de la pandemia siempre hay espacio para el optimismo gracias a los brillantes logros de la comunidad científica que no solo han salvado miles de vidas, sino que también han generado esperanzas de poder contener al virus, antes de que se adueñe de nuestro futuro.

 

 

En cuanto a la política, puede que falten 10 meses para las elecciones de medio mandato, pero los cálculos bipartidistas por el control mayoritario del Senado ya se han disparado, pues podrían predecir qué tolda política regirá los destinos del país en 2024.

 

 

Obtener la aprobación de la propuesta Build Back Better, de 2 billones de dólares, los movimientos diplomáticos para lograr una distensión con Moscú o contener a China en sus avances geopolíticos podrían inclinar la balanza del lado del presidente Joe Biden, sea quien sea su contendor.

 

 

Por ahora, muchos expertos en Washington DC vaticinan una carrera presidencial Biden versus Trump en 2024.

 

 

Según admitió hace poco el representante republicano Peter Meijer (Michigan) “el Partido Republicano no tiene otra opción que respaldar al expresidente Donald Trump”, a pesar de la investigación por insurrección en su contra que realiza el Congreso, cuando se cumple este 6 de enero un año de esos fatídicos eventos.

 

 

Entonces, ¿hay alguien lo suficientemente valiente para pronosticar el futuro? Si es así, que levante la mano.