La estructura de las guerras civiles

 

Las guerras, en especial las civiles y las revoluciones, tienen un lugar especial en las ciencias sociales. Sobre su violencia extrema, la manifestación de las ideologías enfrentadas y el estudio de sus causas y efectos estructurales, podemos encontrar múltiples escritos. La historia, la sociología, la economía y las ciencias políticas —por igual— encuentran fascinante la exploración de este tema. De este tipo de conflictos ha nacido una suerte de literatura propia con grandes exponentes, como las obras de: Turchin,1 Kalyvas2 y Goldstone.3 No obstante, a pesar de que la guerra civil es un tópico atractivo para ser estudiado y en algunos casos la producción de diferentes análisis es inmensa, como la guerra civil de Estados Unidos, es una literatura a la que le hace falta una teoría o modelo general que ordene la estructura de un conflicto; una gramática, digamos.

 

Este agujero en el estudio de las guerras civiles es lo que el reconocido historiador Will Fowler (Barcelona, 1966) trata de llenar con su reciente libro The Grammar of Civil War: A Mexican Case Study, 1857-1861 (University of Nebraska Press, 2022).La gramática que él propone tiene el objetivo de producir una serie de características, un checklist de cómo se produce, evoluciona y termina una guerra civil. El objetivo del estudio es bastante idealista: si aprendemos a detectar las condiciones que pueden producir uno de estos conflictos, quizá tengamos la sabiduría suficiente para prevenirlo. En este sentido, el trabajo de Fowler es reminiscente del de Peter Turchin y su estudio de la cliodinámica.4

 

 

Fowler es un historiador especializado de manera notable en el México de la primera mitad del siglo XIX, sus trabajos sobre Santa Anna5 y en particular su trilogía sobre el fenómeno del pronunciamiento,6 la posguerra de la Guerra México-Americana7 y su reciente estudio sobre la Guerra de Reforma8 lo han vuelto uno de los grandes expertos en la historia mexicana del periodo; en especial, le han dado un gran entendimiento de la violencia como fenómeno social y político en el contexto mexicano.

 

Fowler propone, como el título de su libro sugiere, una gramática para el entendimiento de la guerra civil en general, usando el caso mexicano de la Guerra de Reforma (1858-1861) para probar su hipótesis. El autor inicia con un repaso de la literatura de guerras civiles para optar por una definición o serie de características para que un conflicto sea considerado una guerra civil. Dichas características son: 1) que tenga lugar dentro de un Estado-nación con la existencia de un gobierno único previo al conflicto; 2) al menos dos facciones, siendo una de ellas el gobierno; 3) las facciones deben tener objetivos políticos y algún nivel de legitimidad a nivel nacional, regional o internacional; 4) la existencia de operaciones militares de forma continua con un elevado número de muertes, tanto de las facciones como de la población civil.

 

 

En el primer capítulo del libro, el autor nos presenta su gramática o estructura y la divide en tres etapas que resumiré brevemente. Primero, en lo que él llama los elementos de origen, entre ellos: el entorno internacional de hostilidad, la indiferencia, el contexto nacional y regional en el que se encuentran factores estructurales (como la debilidad política del Estado), conflictos entre el centro y la periferia, así como la politización del ejército. También menciona los factores sociales como conflictos intra-élite, tensiones étnicas, tensiones religiosas y, de gran importancia, una alta desigualdad económica. Asimismo, incluye aspectos políticos como la exclusión de grupos, radicalización ideológica y alta politización en la sociedad. Y por último las tensiones culturales, como una cultura de violencia, conflictos derivados de diferentes entendimientos de la historia nacional y el uso agresivo del lenguaje.

 

 

Según Fowler, todos estos factores se combinan en un periodo de activación en el que se presentan otra serie de problemas: la ruptura interna de las élites, una crisis de legitimidad del Estado, la competencia en el uso de la violencia, liderazgos intransigentes, eventos transformadores o puntos de quiebre, fácil acceso o disponibilidad de armamento, dinero accesible para los grupos contendientes y la participación de actores internacionales en defensa de sus intereses del país en cuestión.

 

 

De acuerdo con el autor, la combinación de todos los factores anteriores, más los problemas que se presentan en el periodo de activación, desencadenan una guerra civil. Con el desarrollo de su gramática, lo siguiente son los factores que contribuyen a la evolución de la guerra, los factores grupales; es decir, ¿por qué la gente lucha en la guerra? Por sus alianzas, el liderazgo existente, por la supervivencia y la fluidez de la pertenencia entre grupos. También repasa los factores individuales: ciclos de venganza, dinámicas locales de violencia, la normalización de la violencia, la legitimación de la violencia y las oportunidades de movilidad social o lucro que el caos social presenta.

 

 

La parte final de la gramática del autor tiene que ver con las formas en que el conflicto puede terminar. Un posible desenlace es la victoria militar de alguna de las partes, otra opción son las negociaciones de paz o puede no concluir y resultar en un conflicto fosilizado. En cualquiera de los casos, si tomamos en cuenta que la victoria militar es la más común, el reto es cerrar las heridas y encontrar un periodo de paz duradera posterior a la guerra.

 

 

Así, en resumen, Fowler aporta una lista de condiciones necesarias para que una guerra civil estalle (la gramática del origen), una serie de factores que dictan su dinámica (la gramática del proceso) y las posibles resoluciones del conflicto (la gramática de los resultados). Antes de comenzar con la aplicación de la gramática con el caso de la Guerra de Reforma —contenidos en los capítulos tres, cuatro y cinco—, como buen historiador, Fowler recuerda que si bien estas características son generales (aplican a la mayoría de conflictos), no es raro que existan casos aislados que puedan tener sólo algunas de éstas las características. Cada guerra civil es única e irrepetible y, por lo tanto, ningúna teoría general puede explicar en su totalidad cada caso.

 

Sin embargo, como la Guerra de Reforma es el ejemplo que provee las piezas con las cuales Fowler armó la gramática para el estudio generalizado de las guerras civiles, el autor contrasta esta teoría con ejemplos de otros conflictos para reforzar su teoría. Por ejemplo, en el capítulo seis, menciona la guerra civil inglesa (1642–1651), la de Estados Unidos (1861–1865), la española (1936–1939) y la de Siria (2011 al presente).

 

 

La contribución de Fowler no es menor y es, de hecho, dual. Por un lado, abona a la historiografía mexicana de un periodo no tan estudiado. Como el mismo autor nota, su libro previo, La Guerra de Tres Años (2020), es el primero en tratar la Guerra de Reforma desde 1953. The Grammar of Civil War es, por lo tanto, una aportación importante al entendimiento de esa guerra y sus efectos en el desarrollo histórico de México. Además, es una contribución notable a la literatura sobre guerras civiles, pues si bien ninguno de los componentes de su lista de condiciones necesarias para la guerra es nueva (todas ellas son aspectos estudiados ampliamente en la literatura), es el primer esfuerzo que busca traer consigo todas esas condiciones y ensamblarlas en una especie de listado, analizando cómo cada condición interactúa con las otras para producir un infierno en la sociedad.

 

 

Además, es una colaboración muy oportuna. Ahora mismo son muchas las voces que advierten sobre conflictos potenciales en todo el mundo: la elevada inflación global y sus efectos en el ánimo social, especialmente al producir hambrunas o fuertes aumentos en la pobreza, son puntos de quiebre universalmente reconocidos. La polarización social en países como Estados Unidos, ampliamente dividida por conflictos de clase, raciales y de libertades, aunado a la beligerancia de distintos actores, son un cóctel explosivo. Lo mismo se puede decir de México y de sus conflictos, un ambiente político volátil, un Estado débil y la violencia constante, todos detonantes.

 

 

Si tomamos algún país como si fuera un examen de revista y nos preguntamos qué condiciones del listado de Fowler se cumplen, ¿a cuántas condiciones necesarias les tendríamos que poner una palomita? En el caso de Estados Unidos o de México del presente quizá más del 60 % o incluso el 70 % de ellas. Evocando las palabras con las que Fowler cierra su libro, ojalá que logremos identificar qué aspectos de nuestra sociedad están presentes —como el uso agresivo del lenguaje, la militarización, la debilidad del Estado, la desigualdad—, a tiempo ya que son condiciones necesarias para un posible conflicto que sería para perjuicio de todos. Si logramos reconocer estos factores a tiempo tenemos que actuar con responsabilidad para corregirlos o, al menos en lo individual, tratar de evitar participar en aquellos en los que tenemos agencia.

 

 

The Grammar of Civil War: A Mexican Case Study, 1857-1861 es importante tanto para asimilar la historia de México y sus repercusiones en el presente y en el futuro del país, como para entender la estructura de las guerras civiles como un fenómeno casi universal. Más allá de lo valioso que pueda resultar hacer un recuento de un modelo general para el estudio de la guerra civil, quizá la mayor aportación del libro es la advertencia que nuestras sociedades son sumamente frágiles y que un entorno internacional hostil, combinado con liderazgos intransigentes, las ambiciones políticas de las élites, la cultura de la violencia y los agravios existentes, pueden destruirnos.

 

 

Will Fowler, The Grammar of Civil War: A Mexican Case Study, 1857–61, University of Nebraska Press, 2022, 342 pp.

 

Diego Castañeda

 

Economista por la University of London e historiador económico por la Universidad de Lund

 

1 Turchin, P. Ages of Discord: A Structural-Demographic Analysis of American History, 2016. Baresta y Turchin, P. War and Peace and War: The Rise and Fall of Empires, Plume, 2006.

 

2 Kalyvas, S. The Logic of Violence in Civil War, Cambridge University Press, 2006. 

3 Goldstone, J. Revolution and Rebellion in the Early Modern World. University of California Press, 1991 y Goldstone, J. “Who’s Who in Political Revolutions”, Congressional Quartely, 1999.

 

4 Turchin, P., y Nefedov, S. Secular Cycles, Princeton University Press, 2009.

 

5 Fowler, W. Santa Anna of Mexico, University of Nebraska Press.

 

6 Fowler, W. Forceful Negotiations The Origin of the Pronunciamiento in Nineteenth-Century Mexico, University of Nebraska Press, 2010. Fowler. W. Celebrating Insurrection: The Commemoration and Representation of the Nineteenth-Century Mexican Pronunciamiento, University of Nebraska Press, 2012. Malcontents, Rebels, & Pronunciados: The Politics of Insurrection in Nineteenth-Century Mexico, University of Nebraska Press.

 

7 Santoni, P., y Fowler, W. Mexico, 1848-1853: Los Años Olvidados, Routledge, 2019.

 

8 Fowler, W. La Guerra de Tres Años 1857-1861, Crítica, 2018.