La letalidad económica del crimen organizado transnacional

 

La desaparición del Estado en aquellos lugares donde las estructuras del crimen hacen pie permiten generar espacios propicios para el reclutamiento de nuevos integrantes de la empresa ilegal

Diferentes estudios cuyo eje es el tópico descripto, han centrado su atención en la capacidad económica que estos grupos han adquirido y a atreves de el, su desarrollo y expansión.

Su evaluación por supuesto que no es simple, tampoco completa, ni podría serlo, pues su actividad es subrepticia, dispersando los datos a los que los investigadores pueden acceder para confeccionar los informes que, aunque parciales permiten contemplar la magnitud del desafío, que estas estructuras representan para las democracias modernas, sobre todo, para las incipientes o débiles desde el plano Institucional.

Hace poco tiempo un estudio desarrollado con el auspicio del Complexity Science Hub de Viena, por el investigador Rafael Prieto Curiel, sostuvo que, de acuerdo con modelos matemáticos realizados en su más reciente estudio académico publicado en la revista Science, todos los cárteles Mexicanos combinados tendrían 175 mil miembros, por lo que serían el quinto empleador más grande de ese país.

Estas estimaciones generaron respuestas desde los sectores involucrados en la mitigación y control de la actividad ilícita en México, quienes trataron de desacreditar los estudios efectuados sobre el particular. Lo concreto es que el fenómeno del crimen organizado y la inseguridad ciudadana parecen dar la razón al investigador privado.

El estudio enfoca particularmente sobre las causas que posibilitan a estos grupos criminales seguir creciendo a pesar de las medidas adoptadas por el estado, las que según sostiene son equivocadas o al menos desacertadas; las inaceptables cifras de vidas humanas cegadas por la actividad criminal, la proliferación de la extorsión y modalidades delictivas que se expanden desde el trafico de drogas, hasta el de personas respaldarían sus estimaciones.

Proselitismo criminal y reclutamiento

La investigación permite ver como los modelos de seguridad pública de carácter reactivo, han fracasado, proponiendo en cambio, como alternativa en la lógica de la mitigación de los efectos nocivos de la actividad criminal, los modelos preventivos e integrales de seguridad.

La desaparición del Estado en aquellos lugares donde las estructuras del crimen hacen pie, colonizando sectores donde desarrollan sus actividades, permiten generar espacios propicios para el reclutamiento de nuevos integrantes de la empresa ilegal.

Según el estudio los cárteles de la droga en México reclutan de 350 a 370 miembros a la semana, lo que los convierte en el reclutador más grande del país. Esto coloca a los cárteles en quinto lugar como empleadores en Mexico, después de Fomento Económico Mexicano (la empresa embotelladora más grande del sistema Coca-Cola en el mundo), Walmart, Manpower y América Móvil, y por encima de Pemex y el Grupo Salinas.